EL PATRIMONIO NATURAL EN EL PERÚ
El Patrimonio Natural está constituido por monumentos naturales, formaciones físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas, así como zonas que son el hábitat de especies animales o vegetales amenazadas y los lugares o áreas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor en el universo excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación ó de la belleza natural.
En el Perú tenemos el privilegio de encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas en el planeta, siendo la más representativa la que encontramos en la región Amazónica del Perú.
Actualmente el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales, las mismas que se encuentran divididas en diversas categorías: como parques reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales. A continuación el detalle del número de cada uno de ellos según clasificación:
Parques Nacionales (11), Santuarios Nacionales (7), Santuarios Históricos (4), Reservas Nacionales (11). Refugio de Vida Silvestre (2), Reserva Paisajista (2), Reservas comunales (6), Bosques de Protección (6), Cotos de Caza (2), Zonas Reservadas (9)
PARQUES NACIONALES: En los Parques Nacionales está absolutamente prohibido el
aprovechamiento directo de los recursos naturales, son áreas destinadas a la protección y preservación con carácter de intangible, por tanto se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales como el caso del turismo, bajo condiciones y controles especiales. Son los siguientes: Cutervo (Cajamarca), Tingo María (Huánuco), Manu (Cusco y Madre de Dios), Huascarán (Ancash), Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), Río Abiseo (San Martín), Yanachaga Chemillén (Pasco), Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno) Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco) Otishi (Junín y Cusco) Alto Purus (Ucayali y Madre de Dios)
Actualmente el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales, las mismas que se encuentran divididas en diversas categorías: como parques reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales. A continuación el detalle del número de cada uno de ellos según clasificación:
Parques Nacionales (11), Santuarios Nacionales (7), Santuarios Históricos (4), Reservas Nacionales (11). Refugio de Vida Silvestre (2), Reserva Paisajista (2), Reservas comunales (6), Bosques de Protección (6), Cotos de Caza (2), Zonas Reservadas (9)
PARQUES NACIONALES: En los Parques Nacionales está absolutamente prohibido el
aprovechamiento directo de los recursos naturales, son áreas destinadas a la protección y preservación con carácter de intangible, por tanto se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales como el caso del turismo, bajo condiciones y controles especiales. Son los siguientes: Cutervo (Cajamarca), Tingo María (Huánuco), Manu (Cusco y Madre de Dios), Huascarán (Ancash), Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), Río Abiseo (San Martín), Yanachaga Chemillén (Pasco), Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno) Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco) Otishi (Junín y Cusco) Alto Purus (Ucayali y Madre de Dios)
SANTUARIOS NACIONALES:

Zonas destinadas a proteger una comunidad ó especie , ya sea de plantas y/o animales , estas son las siguientes: Huayllay (Pasco) ,Calipuy ( La Libertad) , Lagunas de Mejía (Arequipa) Ampay (Apurímac) , Manglares de Tumbes (Tumbes), Tabaconas Namballe ( Cajamarca), Megantoni (Cusco) .

RESERVAS NACIONALES: Zonas naturales concretamente destinadas a la protección y desarrollo de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional, en éstas áreas los recursos de fauna silvestre y sólo cuando la situación lo permita podrán ser utilizadas solamente por el Estado. Son once: Pampas Galeras Bárbara D'Achille (Ayacucho), Junín (Junín y Pasco), Paracas (Ica), Lachay (Lima), Titicaca (Puno), Salinas y Aguada Blanca (Arequipa y Moquegua), Calipuy (La Libertad), Pacaya Samiria (Loreto), Tambopata (Madre de Dios), Allpahuayo - Mishana
(Loreto) Tumbes (Tumbes).

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: Zonas naturales la mismas que necesitan la presencia de las autoridades para garantizar el mantenimiento y la recuperación del hábitat y desarrollo de especies determinadas, no está permitido el aprovechamiento de los recursos naturales.
Estos son: Laquipampa (Lambayeque), Pantanos de Villa (Lima).
RESERVA PAISAJISTA: Lugares que están protegidos para conservar su origen y nos permiten poder observar el enlace que perdura entre la naturaleza y el tiempo. Indicamos los más importantes: Nor Yauyos- Cochas (Lima y Junín), Sub Cuenca del Cotahuasi (Arequipa)

BOSQUES DE PROTECCIÓN: Lugares que por su propias características y ubicación esencialmente sirven para la conservación de aguas y suelos. Estos son: Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial (Lima), Puquio Santa Rosa (La Libertad), Pui Pui (Junín), San Matías San Carlos (Pasco), Pagaibamba (Cajamarca), Alto Mayo ( San Martín ) .


